Loader

Oncología Molecular

 

En el laboratorio de Oncología Molecular se realizan tanto estudios genéticos para dar soporte clínico al Servicio de Oncología, como análisis de datos para la producción científica.

El proyecto es fruto de la estrecha colaboración entre Marina Salud, la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y la ONG Cancer Care de Jávea. Se trata del único laboratorio de estas características disponible en la Comunidad Valenciana para el diagnóstico de pacientes oncológicos, fuera del ámbito universitario y los hospitales de referencia.

El Laboratorio de Oncología Molecular del Hospital de Dénia dispone de un secuenciador genético que permite procesar muestras oncológicas para determinar el perfil genético de cada tumor. De esta manera se puede suministrar tratamiento quimioterápico a la carta para los pacientes oncológicos, lo que redunda en mayor seguridad. Además se minimizan gran parte de los efectos secundarios provocados por los fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer, como los citostáticos.

El laboratorio, en el que  trabajara un grupo multidisciplinar de oncólogos, anatomopatólogos y farmacéuticos, capitaneado por un biotecnólogo; también se encargará de realizar estudios genéticos para el análisis de marcadores oncológicos, mediante la secuenciación de oncogenes que determinarán si existe mutación genética o polimorfismo. Otras de las múltiples aplicaciones del nuevo Laboratorio de Oncología Molecular son los estudios de cardiomiopatías o de las efermedades hereditarias.

 

 

 

36 mutaciones genéticas hasta ahora no descritas

El Laboratorio de Oncología Molecular del Hospital de Dénia está realizando investigación clínica sobre el perfil mutacional en el cáncer de colon metastásico. Para el estudio se ha extraído ADN a 45 pacientes oncológicos del Departamento de Salud de Dénia con el objetivo de someterlo a una secuenciación genética masiva y compararlo con el genoma humano de referencia y las bases de datos internacionales. La finalidad es relacionar los resultados con el proceso carcinogénico del desarrollo del cáncer. Según el técnico del Laboratorio, Juan Ramón Berenguer,  “el hallazgo en sí es importante pero, lo más interesante, es que supone un punto de partida para futuras investigaciones”.

El estudio se está desarrollando en varios niveles. En la fase de secuenciación e identificación genética se han localizado 113 variantes genéticas patogénicas o altamente patogénicas –que tienen una implicación fundamental con proteínas- que afectan a la función y comportamiento normal de las células.

El estudio clínico también ha abordado el campo de la farmacogenética para adecuar los fármacos oncológicos en función de las mutaciones encontradas en cada paciente. A lo largo de la investigación clínica se constató que, de las 113 variantes patogénicas, un 16% tenían una implicación directa con el tratamiento farmacológico, reduciendo su efectividad.

Según el Director de Farmacia del Hospital de Dénia, Dr. Jaime Poquet, “el objetivo no es otro que personalizar los tratamientos para cada uno de los pacientes. Esta optimización de los fármacos oncológicos permite aumentar su eficacia  y reducir su toxicidad.

En la actualidad el Laboratorio de Oncología Molecular está llevando a cabo varios proyectos de investigación clínica oncológica para establecer nuevos marcadores genéticos que aporten conocimiento sobre la enfermedad y contribuyan a desarrollar tratamientos más ajustados.