Loader

Neurología

TOP 20

Sistema Nervioso, TOP 20

 

Los Top 20 se basan en la comparación de resultados entre más de 200 centros sanitarios españoles, que se someten voluntariamente a la evaluación de una treintena de indicadores y distinguen a aquellos hospitales con mejor funcionamiento y mayor calidad y eficiencia asistencial en aspectos como: la gestión eficiente de la estancia hospitalaria y la cirugía sin ingreso, en comparación con la medida de los reingresos, las complicaciones y la mortalidad, ajustados a riesgo.

En el Área de Sistema Nervioso los procesos analizados para la evaluación de los participantes son el ictus isquémico y hemorrágico. En ambos casos la tasa de mortalidad ajustada a riesgo es mucho menor que en la media de hospitales analizados.  Según el Dr. Alexandre García, Jefe del Servicio de Neurología: “El Servicio de Neurología ha hecho un gran esfuerzo para poder obtener una posición tan buena. Un manejo adecuado del Ictus requiere de una detección precoz que no podría realizarse adecuadamente si no fuera por el esfuerzo de todas las áreas hospitalarias. Este premio es un reconocimiento al Servicio de Neurología y a la labor todos los profesionales implicados”

 

 

 

Top 20

Hospitales TOP 20 es un programa de evaluación de hospitales, voluntario y gratuito, basado en indicadores objetivos, obtenidos a partir de datos que se registran de forma rutinaria. Ofrece al sector sanitario un benchmark útil para la mejora de resultados, basado en indicadores de calidad, funcionamiento y eficiencia.

El Servicio de Neurología y Neurofisiología se ocupa del estudio de las enfermedades del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro.

La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito.

 

 

 

neurologia equipo

 

 

 

La patología neurológica comprende el conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico (los músculos y los nervios).

Las enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la hemorragia cerebral), la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos. También forman parte de este grupo otras enfermedades degenerativas y neuromusculares (la esclerosis lateral amiotrófica, las distrofias musculares, las distonías, las neuropatías, las miopatías, etc.) aunque son menos habituales.

Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jóvenes como, y de forma muy especial, a las de edad avanzada. Además, pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, etc) por lo que sus consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más básicas de la vida diaria: ocasionan muy frecuentemente discapacidad y dependencia.

 

 

 

Neurologia

 

 

Cartera de Servicios

 

Ingresos hospitalarios

 

Consultas externas:

 

  • Consulta de neurología general
  • Consulta monográfica de enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple)
  • Consulta monográfica de epilepsia
  • Consulta monográfica de demencias
  • Consulta monográfica de cefaleas
    • Incluye tratamiento con toxina botulínica y anticuerpos anti-CGRP
  • Consulta monográfica de trastorno del movimiento
    • Tratamiento del Parkinson avanzado
    • Tratamiento espasticidad con toxina botulínica

 

 

sueño

 

 

 

Unidad del sueño

 

La polisomnografía hospitalaria es la técnica de elección para estudiar los trastornos de sueño y su aplicación como método diagnóstico-terapéutico.

El paciente ingresa en el hospital  para pasar una noche monitorizado, con diversos electrodos y sensores en cabeza, tórax y piernas capaces de medir la actividad cerebral, el tono muscular, los movimientos, las variables cardiovasculares, etc . Además el paciente está en todo momento observado por una cámara de visión nocturna que permite en tiempo real el control y supervisión del registro incluso a distancia.

Con ello, se consigue estudiar con profundidad  y en una sola noche todo lo referente al sueño de paciente: fases, ronquidos, pausas respiratorios, movimientos anormales, sonambulismos, epilepsias…con un registro completo de alta calidad técnica. Y no solo eso sino que, además, se pueden ensayar terapias para paliar los trastornos detectados en esa misma noche, de forma que el paciente se acuesta con su trastorno de sueño y se levanta libre de él, como ocurre con los pacientes con apnea de sueño que se marchan a casa diagnosticados y con un tratamiento probado y eficaz.

 

 

 

Laboratorio de Neurofisiología clínica

 

  • Polisomnografía
  • Test de latencias múltiples
  • Vídeo-EEG
  • EMG-ENG
  • Estudios de estimulación repetitiva
  • Potenciales evocados auditivos
  • Potenciales evocados somatosensoriales
  • Potenciales evocados visuales
  • EEG de rutina
  • EEG con privación de sueño

 

Laboratorio de Neurosonología

 

  • Doppler extracraneal continuo
  • Doppler transcraneal
  • Eco-Doppler Modo B
  • Estudio foramen ovale permeable
  • Arteritis de la Temporal

 

 

 

 

Pioneros en la Comunidad Valenciana en la dispensación del nuevo fármaco contra la migraña

 

La migraña es una patología que afecta al 12% de la población y que provoca fuertes dolores de cabeza y crisis de cefalea. Para los pacientes que la padecen de manera crónica, el Departamento de Salud de Dénia dispone de un grupo de fármacos que bloquean los CGRP – péptido relacionado con el gen de la calcitonina-.

El fármaco, de uso hospitalario, se dispensa a través de un simple pinchazo con una periodicidad mensual. El medicamento está especialmente indicado para aquellos pacientes que sufren migraña crónica y en los que han fracasado el resto de los tratamientos.

Hasta ahora los tratamientos disponibles se estructuraban en torno al tratamiento sintomático, a través de analgésicos o fármacos específicos para las crisis, y el tratamiento preventivo. Éste último se administra cuando los episodios son frecuentes. En estos casos, se puede recurrir a los preparados orales o a las inyecciones de toxina botulínica (bótox).

 

 

 

ictus