Dr. Jaime Poquet, Jefe del Servicio de Farmacia
El Área Clínica de Farmacia está constituido por el Servicio de Farmacia Hospitalaria y por el Servicio de Farmacia de Área (Atención Primaria) siendo su misión asegurar una adecuada farmacoterapia para los pacientes del Departamento de Salud que sea eficaz, segura y eficiente.
Está constituido por personal farmacéutico, técnicos de farmacia, una supervisora y personal administrativo de soporte.
El Comité de Farmacia y Terapéutica (CFT) es un órgano ejecutivo de soporte y asesoramiento para la Dirección, en las que se regula la introducción de nuevos medicamentos así como la aprobación de diversos protocolos de utilización de los citados medicamentos. El uso racional del medicamento comienza por hacer una selección adecuada de los fármacos que constituyen nuestra Guía Farmacoterapéutica Su carácter pluridisciplinar asegura la participación de los diversos servicios clínicos.
Comité de Uso Racional del Medicamento (CURM) es un órgano ejecutivo de soporte y asesoramiento para la Dirección, en las que se regula la introducción de nuevos medicamentos en los diferentes Centros Asistenciales, realiza la implantación y seguimiento de normativas en el ámbito de la Atención Primaria establecidas desde la Dirección General de Farmacia. Su carácter pluridisciplinar asegura la participación de los diversos servicios clínicos.
El Área clínica de Farmacia, aparte de los comités arriba citados, también participa en otros comités hospitalarios como son los de Nutrición, Investigación, Tumores, Transfusión y Calidad.
Los sistemas de información y las nuevas tecnologías son herramientas fundamentales para la explotación de la información y los procesos, ya sea través de la historia clínica informatizada o de la robotización de los Servicios de Farmacia.
Estas iniciativas permiten optimizar recursos y analizar las posibles causas de desvío sobre el proceso ideal. Por ejemplo, la historia clínica informatizada incorpora la validación por parte del farmacéutico y, aparte de que evita errores, permite optimizar la farmacoterapia de los pacientes detectando duplicidades, medicaciones mal indicadas, posibles efectos adversos asociados a la medicación, etc…
La revisión y validación de la prescripción y de la historia farmacoterapéutica del paciente ingresado es un proceso clave para la identificación y resolución de potenciales eventos adversos y problemas relacionados con los medicamentos.
Tras la prescripción de un medicamento por parte de un facultativo médico, el farmacéutico clínico valida dicha prescripción para conseguir las “5 C”: la dosis Correcta del medicamento Correcto, administrada al paciente Correcto, a través de la vía Correcta, y en el momento Correcto.
La individualización de la farmacoterapia es la misión del área de Farmacotecnia, sobre todo en áreas médicas como la pediatría, geriatría y oftalmología donde la adecuación del tratamiento a las necesidades y habilidades del paciente es tan importante. A través de la formulación magistral, se puede reacondicionar o crear una nueva forma farmacéutica para conseguir un beneficio clínico en el paciente que, de otra forma, no podría beneficiarse de él.
Validación de los tratamientos Oncohematológicos
Converge en este caso la fragilidad del paciente oncológico, con la complejidad de los esquemas terapéuticos utilizados y con la particularidad de estos medicamentos en cuanto a su necesidad de preparación en condiciones estériles que garantice la seguridad tanto de pacientes como del personal técnico que los manipula.
El farmacéutico de hospital tiene un papel destacado en la validación de los tratamientos empleados en el cáncer, garantizando el correcto uso de los mismos manteniendo la mayor seguridad posible.
Valoración nutricional
El farmacéutico de hospital también presenta un valor relevante en el ajuste de las necesidades nutricionales así como en la definición de los criterios para su preparación en las condiciones ideales de esterilidad de las Nutriciones Parenterales (vía intravenosa)en aquellos pacientes que no pueden recibir su alimentación por vía oral.
Así mismo también participa en la selección de los diferentes preparados para nutrición enteral (se administran cuando el paciente requiere una alimentación (total o parcial) pero que no se administra por vía intravenosa al tener disponible la vía oral).
Unidad funcional que trabaja con pacientes que tienen prescritos medicamentos clasificados como “Uso Hospitalario” o de “Dispensación Hospitalaria”, medicamentos que por normativa sanitaria no llegan a la Farmacia Comunitaria.
La herramienta fundamental que utilizamos es la entrevista clínica con el paciente, se le proporciona la medicación, y se hace un seguimiento del tratamiento en estrecha colaboración con especialista prescriptor, con la finalidad de conseguir que el tratamiento sea lo más eficiente y seguro posible. La frecuencia y duración de estas entrevistas dependen del medicamento en cuestión, de la patología tratada y situación del paciente.
Información al inicio de los nuevos tratamientos, resolución de dudas sobre la medicación, explicación relativa a los efectos adversos y cómo tratarlos, revisión de la medicación previa del paciente para evitar posibles interacciones farmacológicas, dispensación de la medicación y asignación de próxima cita.
Unidad funcional cuyo objetivo es dar respuesta a la demanda de información sobre medicamentos de forma objetiva y en tiempo útil, contribuir a una correcta selección y al uso racional de los medicamentos, así como promover una terapéutica correcta.
Búsqueda efectiva, análisis y evaluación crítica de la literatura, siguiendo la metodología de la medicina basada en la evidencia, individualizando la información a las características específicas del paciente y/o su situación clínica.
Gestión de los stocks de medicación en los puntos de atención continuada de los Centros de Atención Primaria, incluyendo el correcto funcionamiento del circuito de medicamentos estupefacientes.
Programa SUFAR de gestión de material sanitario para pacientes en situaciones especiales, como pañales, empapadores y sistemas de irrigación transanal.
Gestión de la información de la prescripción, como la de prescripción de Sistemas Flash de detección de la glucemia.
Programa REFAR para la revisión y correcta adecuación de la prescripción de fármacos en el Departamento.
El Área Clínica de Farmacia es el único servicio clínico del Departamento de Salud que puede tramitar las solicitudes de Medicamentos Extranjeros ante la Agencia Española del medicamento (AEMPS).
Estos medicamentos se tienen que adquirir en el extranjero, principalmente, por dos motivos: