Loader

Cirugía Plástica y Estética

plastica

 

 

 

Se trata de una especialidad que se ocupa de todo el cuerpo, ya que no tiene un área anatómica definida y abarca múltiples “subespecialidades”. Así los cirujanos plásticos, normalmente, desarrollan su actividad en colaboración con otros grupos de trabajo como la Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología o  Traumatología.

El servicio se encarga, además de la reconstrucción mamaria,  de otro tipo de cirugías reparadoras que van desde la cabeza y cuello hasta las extremidades, y en distintas franjas de edad.

 

 

 

Tipo de cirugías plásticas o reconstructivas más comunes con cobertura sanitaria pública:

 

 

 

  • Reconstrucción de mama para mujeres mastectomizadas
  • Reducción mamaria, cuando esté médicamente indicado
  • Reconstrucciones posteriores a cirugías de tumores
  • Reconstrucciones posteriores a cirugías de cáncer de piel
  • Cirugía reconstructiva de abdomen (posterior a hernia) o reconstrucción de pared abdominal
  • Cirugía reparadora de secuelas provocadas por quemaduras
  • Cirugía reconstructiva tras parálisis facial
  • Corrección de la Hellix Valgus u “orejas de soplillo” en edad infantil.

 

 

 

Quedan excluidas todas las cirugías estéticas que no tengan patología asociada.

 

 

 

mallent

Dr. Jose´Mallent, Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva DSD

 

 

 

Trasversalidad de la especialidad

 

La Cirugía Plástica es una especialidad eminentemente colaborativa con otras especialidades porque lo que se hace es reconstruir. Según el doctor Mallent: «son cirugías entretenidas y largas. Si a un paciente devuelves la funcionalidad, le cambias la vida. Es como una reconstrucción de mama en una mujer mastectomizada, no es funcionalmente igual que una lengua, por ejemplo, pero psicológicamente sí». El cirujano plástico se convierte así en un eje fundamental del bloque quirúrgico de cualquier hospital, sobre todo cuando en los casos de cirugía oncológica.

 

 

 

plastica

 

 

Reconstrucciones con microcirugía

 

 

El Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Dénia pone en marcha reconstrucciones con microcirugía.

El Hospital de Dénia aborda con microcirugía determinados procedimientos quirúrgicos. Se trata de técnicas sumamente complejas que sólo se ofertan de manera reglada en unos cuantos centros sanitarios de la Comunidad Valenciana.

 

La microcirugía requiere de un entrenamiento específico y un tiempo quirúrgico elevado; en torno a las seis u ocho horas por cada intervención.

 

 

Reconstrucción mamaria inmediata con colgajo DIEP

 El Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Dénia, en colaboración con el resto de servicios que conforman la Unidad de Mama (Cirugía General, Radiología, Oncología, …),  ha estandarizado los procedimientos de reconstrucción de mama utilizando la técnica más novedosa y precisa: la microcirugía en reconstrucción mamaria  con colgajo DIEP.

Se trata de una técnica que reconstruye la mama sin necesidad de seccionar el músculo recto abdominal, mejorando notablemente la recuperación de la paciente.

El procedimiento puede realizarse de forma inmediata (en el mismo momento de la extirpación de la mama), en colaboración con el Servicio de Cirugía General. También se puede llevar a cabo de forma diferida en las pacientes que, por sus circunstancias especiales, les ha sido extirpada la mama y no ha sido reconstruida posteriormente.

 

 

Ventajas

La reconstrucción mamaria inmediata con el tejido abdominal (DIEP) presenta múltiples ventajas respecto a otras técnicas como la convencional de expansión y prótesis:

 

  • Se realiza en un sólo acto quirúrgico por lo que se reduce el número de intervenciones
  • La calidad de la reconstrucción es excelente, obteniéndose una simetría con la mama sana casi perfecta
  • Mejora la tolerancia a la radioterapia
  • No se daña el tejido muscular
  • El dolor es mínimo, ya que se preservan los músculos del abdomen y las costillas

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconstrucción de lengua utilizando un colgajo del muslo

 

Los equipos de Cirugía Plástica y Otorrinolaringología del Hospital de Dénia llevan a cabo complejas cirugías de reconstrucciones, como el caso de la realizada en una hemilengua que ha devolvió al paciente la capacidad de deglutir y vocalizar.

Según los doctores José Mallent, Cirujano Plástico y José Manuel Colio, Jefe de Otorrinolaringología del Departamento de Salud de Dénia, la intervención fue muy compleja porque se trataba de devolver funcionalidad a un tejido previamente irradiado, ya que el paciente había sido sometido con anterioridad a tratamientos de radioterapia.

 

 

El colgajo anterolateral de muslo

La intervención consistió en extirpar y posteriormente reconstruir la mitad derecha de la lengua, afectada por un tumor espinocelular, implantando un colgajo compuesto de varios tejidos (piel, tejido graso, fascia y músculo) procedente de la cara anterolateral del muslo (denominado ALT) del propio paciente.

Durante la cirugía, que se desarrolló a lo largo de 12 horas, los equipos tuvieron que disecar y reconectar arterias y venas con el objetivo, no solo de reconstruir la zona afectada, sino también devolverle funcionalidad a la misma.

Este tipo de colgajo está especialmente indicado para la reconstrucción de partes blandas de pequeño y mediano tamaño en cabeza y cuello sin dejar apenas secuelas en la zona donante.