El Hospital de Dénia dispone de un completo Servicio de Cardiología ambulatoria, que realiza un amplio abanico de técnicas y pruebas diagnósticas:
Alfonso Valle, Jefe del Servicio de Cardiología
El Servicio de Cardiología ofrece una unidad específica de insuficiencia cardíaca. Se trata de un equipo formado por cardiólogos y enfermería especializada que se se encarga de ellos a través de programas de educación en salud, tanto para el paciente como para su familia, junto a un sistema de telemonitorización.
Estas unidades son fundamentales para el correcto seguimiento del paciente, el autocuidado y la identificación de síntomas. El trabajo, coordinado y multidisciplinar, evita un porcentaje muy importante de reingresos. En el caso del Departamento de Salud de Dénia la reducción de reingresos del 2018 respecto al inicio de la unidad en el 2016 fue del 12,1%. A lo largo del 2019, se redujo el reingreso por insuficiencia cardíaca en un 17% respecto al año previo, lo que avala la importancia de la coodinación y el papel clave de la enfermeria en ésta patologia tan prevalente .
El Servicio de Cardiología cuenta con el Sec-Excelente en el proceso de fibrilación auricular.
La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente. Su prevalencia en España se sitúa en el 4,4% para la población mayor de 40 años, según los últimos datos del estudio OFRECE. La presencia de fibrilación auricular se asocia a un deterioro de la clase funcional y a un aumento hasta cinco veces del riesgo de ictus y eventos tromboembólicos.
El objetivo de la SEC con estos galardones es la estandarización y homogeneización en la atención de la SCACEST -Síndrome Coronario Agudo con Elevación- para reducir las diferencias entre los diferentes centros sanitarios españoles y así incrementar la equidad en la accesibilidad y en los resultados clínicos.
Unidad de Rehabilitación Cardíaca se encarga de que los pacientes que hayan sufrido un infarto de miocardio puedan realizar ejercicio físico moderado y de manera supervisada tres veces por semana, en sesiones de hora y media.
Los pacientes incluidos en el Programa de Rehabilitación Cardíaca pasan previamente una prueba de esfuerzo y, en función de la misma, el cardiólogo pauta los ejercicios a ejecutar. Una vez en la sala los pacientes siempre están monitorizados y supervisados por fisioterapeutas especializados, con el apoyo permanente cardiólogos.
La sala de Rehabilitación Cardíaca dispone de tres bicicletas, una cinta para caminar o trotar, un sistema de monitorización y un carro de paradas, junto al material habitual de gimnasio como espalderas y aparatos para llevar a cabo ejercicio isométricos.
El hospital de Denia monitoriza a los pacientes con insuficiencia cardíaca mediante Holters subcutáneos de última generación. Se trata de unos pequeños dispositivos que se insertan, con anestesia local, bajo la piel del paciente y son capaces de enviar inmediatamente los registros electrocardiográficos al cardiólogo.
La información se integra en la historia clínica electrónica de cada paciente. De esta forma, todos los profesionales del Departamento de Salud, hospital y Red Asistencial, tienen acceso a la información recogida por el dispositivo. Los especialistas dispone así de información online de sus pacientes y son capaces de actuar inmediatamente o variar la pauta de medicación, si fuera necesario.
El Hospital de Dénia dispone de un equipo de trabajo Cardio-Hematológico para el abordaje multidisciplinar de las toxicidades cardiacas que se puedan derivar de determinados tipos de tratamientos, como pueden ser los oncológicos.
Se trata de un proyecto transversal en el que participan Hematólogos y Cardiólogos. El nuevo grupo de trabajo del Departamento de Salud de Dénia –DSD- es fruto de la colaboración entre los servicios de Cardiología y Hematología. A estos dos servicios se irán adhiriendo progresivamente todos aquellos que manejen medicamentos con potencial efecto cardiotóxico.
Según el Dr. Herminio Morillas, cardiólogo responsable del proceso y la jefa de Hematología del DSD, Andrea Varzaaru, “los avances en el tratamiento del cáncer han sido enormes durante las últimas décadas. La mejoría en la detección precoz de las neoplasias y las novedades terapéuticas han supuesto una reducción significativa y progresiva de la mortalidad de los pacientes. Sin embargo, dicho aumento en la supervivencia también ha dado lugar a la aparición de un número cada vez mayor de complicaciones no relacionadas con el tumor, como las cardiovasculares”.
Ejercicio aeróbico, moderado, como caminar o ir en bicicleta, dos o tres veces por semana
Abandono absoluto de hábitos tóxicos, como el tabaquismo
Reducción del consumo de alcohol y café, que son excitantes y tóxicos para el miocardio
Dieta mediterránea: frutas, verduras, pescados y carnes blancas
Reducción del consumo de grasas saturadas, carnes rojas, dulces o lácteos