La alergia respiratoria es un motivo frecuente de visita en nuestros centros de salud. Los neumoalérgenos pueden producir clínica respiratoria a diferentes niveles, pudiendo provocar cuadros clínicos como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma extrínseca, molestias faríngeas o síntomas cutáneos.
Desde un punto de vista alergólogico, los principales alérgenos de nuestra área sanitaria son
los ácaros del polvo ( grupo dermatophagoydes).
Muchos de los pacientes del Departamento de Salud de Dénia padecen alergia respiratoria a la parietaria, una hierba urticante muy abundante en la comarca. Esta planta produce rinitis, conjuntivitis y asma. Al ser de la família de las ortigas, (es urticariante) al tocarla provoca una reacción, un picor en cualquier persona, pero en el caso de los alérgicos, la respuesta todavía es mayor.
Según los especialistas “el contador de polen de Pego es el que registra los porcentajes de parietaria más elevados de toda España. Por eso en la Marina Alta hay muchos alérgicos a la parietaria. Las personas nos hacemos alérgicas a lo que tenemos alrededor. El sistema inmunológico se sensibiliza lo que se expone. Este es el paso previo a desarrollar una alergia, ya que el alérgico no nace sino que se hace”.
En la Marina Alta se registran alergias debidas al polen durante todo el año. Lo que más abunda, con diferencia, son los ácaros y la parietaria. Aunque también hay mucha gramínea y mucho olivo. Los ácaros los encontramos en todas las zonas de costa. Donde haya calor y humedad, hay ácaros. Esas son condiciones climatológicas propicias para su proliferación.
La alergia es una respuesta inmunológica a la presencia de un agente externo, al que la mayoría de las de las personas no tienen porqué responder. Es una reacción de hipersensibilidad. Existe la inmunoterapia (vacunas) para curar determinados tipos de alergia, ya que es una enfermedad que se ha comenzado a tratar hace cien años.
La alergia es un cajón de sastre donde todo cabe. Algunos de los mitos sobre las alergias son, por ejemplo, la alergia al sol, que no existe como tal. Tampoco la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) que no es una patología alérgica o tampoco lo es la intolerancia a la lactosa. Se puede tener alergia a la proteína de leche de vaca pero, la intolerancia a la lactosa es un problema digestivo relacionado con un déficit enzimático de la proteína que digiera la lactosa (azúcar de la leche). No tiene nada que ver con una alergia.