Loader

Guía Itinerario Formativo Medicina Interna

 

 

 

  1. Introducción            
  2. Cronograma y guardias       
  3. Rotaciones externas            
  4. Cursos transversales / específicos 
  5. Casos ABP 
  6. Sesiones clínicas y actividad científica           
  7. Entrevista trimestral con el tutor    
  8. Vacaciones y permisos        
  9. Biblioteca

 

 

 

Introducción

 

 

Tutores de residentes:

Ángel Pellicer Cabo, tutor principal

angel.pellicer@marinasalud.es

 

Alberto López Serrano, tutor principal

alberto.lopez@marinasalud.es 

 

Condiciones estructurales:

Para la realización de la actividad asistencial, el Servicio de Medicina Interna dispone de la siguiente infraestructura:

  • 3 Plantas de hospitalización, hasta 110 camas (variable según demanda asistencial, pudiendo incrementarse o reducirse)
    • 2 Salas de facultativos/de reuniones.
  • Consultas externas:
    • 3 consultas en el Hospital:
      • Consulta de crónicos y enfermería.
    • Consulta Alta Resolución.
      • Consultas Externas: Infecciosas, tromboembólica, riesgo vascular, autoinmunes, medicina interna general.

 

 

Recursos Humanos

Facultativos del Servicio de Ginecología:

  • Patricia Martín Rico Jefa de Servicio de Medicina Interna.
  • 15 adjuntos.
  • 1 Residente, ampliada plaza en 2019 a 2 Residentes.

 

Otros profesionales sanitarios:

Técnicos Auxiliares de cuidados de enfermería y personal de apoyo en número suficiente para el correcto funcionamiento del Servicio.

 

 

 

 

Unidad ecografía clínica

 

El Departamento cuenta con una Unidad de Ecografía Clínica integrado por un adjunto y uno o dos residentes en el que se atiende:

  • Ecografías solicitadas en planta.
  • IC para antibiótico intravenoso.
  • IC para hallazgos radiológicos urgentes.
  • Valoración propuestas ingresos.

Actividad Asistencial

 

La actividad asistencial se reparte en:

  1. Planta de hospitalización
  2. Actividad de consultas externas:
  • 1 o 2 consultas a la semana:
    • Riesgo vascular
    • Autoinmunes
    • Trombo-embolica
    • Infecciosas
  • A diario:
    • Pacientes crónicos
  • 3 consultas a la semana:
    • Alta Resolución

Cronograma

R1

  • Mayo-Medicina Interna-Cardiología-Digestivo-Oncología-Medicina Interna
  • Junio-Medicina Interna-Cardiología-Digestivo-Oncología-Medicina Interna
  • Julio-Medicina Interna-Cardiología-Medicina Interna-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Agosto-Medicina Interna-Hematología-Medicina Interna-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Septiembre-Crónicos-Oncología-Medicina Interna-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Octubre-Gero Traumatología-Endocrinología-Neurología-UCI-Medicina Interna
  • Noviembre-Medicina Interna-Endocrinología-Neurología-UCI-Medicina Interna
  • Diciembre-Medicina Interna-Neumología-Ecografía Clínica-UCI-Medicina Interna
  • Enero-Medicina Interna-Neumología-Unidad de Enfermedades Infecciosas-UCI-Medicina Interna
  • Febrero-Medicina Interna-Nefrología_Unidad de Enfermedades Infecciosas-Dermatología-Medicina Interna
  • Marzo-PROA*-Nefrología-Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Abril-PROA-Unidad de Hospitalización a Domicilio-Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna-Medicina Interna

 

 

(*)PROA :Programa de utilización uso antibióticos

R2

  • Mayo-Medicina Interna-Unidad de Hospitalización a Domicilioa-Neurología-UCI-Medicina Interna
  • Junio-Medicina Interna-Nefrología-Neurología-UCI-Medicina Interna
  • Julio-Medicina Interna-Nefrología-Medicina Interna-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Agosto-Medicina Interna-Neumología-Medicina Interna-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Septiembre-PROA-Neumología-Medicina Interna-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Octubre-PROA-Endocrinología-Ecografía Clínica-Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna
  • Noviembre-Medicina Interna-Endocrinología-Digestivo-Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna
  • Diciembre-Medicina Interna-Oncología-Digestivo-Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna
  • Enero-Medicina Interna-Hematología-Oncología-Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Interna
  • Febrero-Medicina Interna-Cardiología-Oncología-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Marzo-Crónicos-Cardiología-UCI-Medicina Interna-Medicina Interna
  • Abril-Gero Traumatología-Cardiología-UCI-Dermatología-Medicina Interna

 

 

Rotaciones Externas

 

 

A priori, las rotaciones externas sombreados se realizarán en:

 

  • UEI: Servicio de enfermedades infecciosas: Hospital Universitari i Politénic La Fe VS Hospital General de Valéncia (4m)
  • ONC: sala de oncología y hematología: Hospital Universitari i Politénic de La Fe (2 m).
  • UCI: Hospital de Alzira (2 meses).
  • Se reservan 4 meses de rotación libre, preferiblemente un mes en el segundo año de residencia para rotar por algún servicio especialista de especial interés para el residente y en el quinto año para realizar rotación externa por servicio de alta especialización como complemento a la formación, recomendándose:
    • Infecciones en el posttrasplante.
    • Tropicales
    • Hospitales de crónicos/paliativos.
    • Unidades de enfermedades autoinmunes sistémicas.
    • Unidades de toxicología clínica.
    • Unidades de insuficiencia cardíaca.

 

Sin cerrar la posibilidad a otras rotaciones que considere el residente y se aprueben en la comisión de docencia.

Cursos transversales específicos

Cursos transversales

  • Abordaje al paciente crónico-Obligatorio-R2
  • Abordaje al paciente paliativo-No obligatorio
  • Abordaje al paciente obstétrico-No obligatorio
  • Actualizaciónen accesos vasculares-No obligatorio
  • Actualización Medicina de Urgencias-No obligatorio
  • Aspectos ético-legales en el manejo de la Hª Clínica-No obligatorio
  • Bioética-No obligatorio
  • Búsqueda bibliográfica básica para residentes-Obligatorio-R1
  • Búsqueda bibliográfica avanzada para residentes-Obligatorio-R2
  • Comunicación en el ámbito sanitario-No Obligatorio
  • Conceptos básicos de la lectura del ECG-Obligatorio-R1
  • Curso básico de investigación clínica: proyecto de investigación-Obligatorio-R1
  • Curso básico de estadística descriptiva para residentes-Obligatorio-R1
  • Ecocardiografía avanzada-No Obligatorio
  • Ecocardiografía básica-No Obligatorio
  • Escritura científica y elaboración de publicaciones-No Obligatorio
  • Estadística básica para investigación. Manejo de programas estadísticos-Obligatorio-R2
  • Evaluación y redacción de artículos científicos-Obligatorio-R1
  • Formación en bioética: curso para residentes-Obligatorio-R1
  • Habilidades de comunicación en la entrevista clínica-No Obligatorio
  • Internet en ciencias de la salud: búsquedas bibliográficas-No Obligatorio
  • Introducción a la lectura crítica para residentes-No Obligatorio
  • Lectura crítica de literatura científica-Obligatorio-R2
  • Manejo de gestores de referencia para residentes-Obligatorio-R2
  • Manejo de ventilación mecánica no invasiva-Obligatorio-R3
  • Medicina legal y jurisprudencia-Obligatorio-R4
  • Presentación oral de resultados de investigación-No Obligatorio
  • RCP básica-No Obligatorio
  • RCP avanzada-Obligatorio-R1
  • Recursos de información biomédica: uptodate, ovid-No Obligatorio
  • Vía aérea: manejo de vía aérea, fisioterapia respiratoria-No Obligatorio
  • Violencia de género para residentes: detección e intervención-No Obligatorio
  • PRL-No Obligatorio
  • Protección radiológica-No Obligatorio
  • Gestión de calidad-No Obligatorio
  • Organización sanitaria y gestión clínica-No Obligatorio

Actividades adicionales

Realización de una Memoria Anual

 

Valoración de:

  • Actividad asistencial: pacientes atendidos y sus patologías. (Nivel de responsabilidad)
    • Procedimientos realizados. (Nivel de responsabilidad)

 

  • Actividad docente:
    • Sesiones como ponente.
    • Sesiones como oyente

 

  • Actividad investigadora:
    • Comunicaciones y pósteres.
    • Artículos científicos.
    • Capítulos de libros.
    • Tesis doctoral

 

  • Otros méritos:
    • Portavoz de residentes
    • Realización de máster
    • Colaborador docente con instituciones universitarias.
    • Realización de cursos.

 

 

Realización de, al menos, un proyecto de investigación

 

  1. Planteamiento del problema y diseño del estudio
  • Planteamiento de pregunta científica (originalidad, viabilidad, etc.)
  • Búsqueda bibliográfica.
  • Establecimiento del tipo de estudio.
  • Realización de un cronograma.
  • Diseño del estudio (criterios de inclusión y exclusión), cálculo del tamaño muestral.

 

  1. Creación de la base de datos (manejo de excel, acces)
  • Definir las variables necesarias.
  • Adecuación de las variables a los datos.

 

  1. Adecuación base de datos
  • Creación de variables auxiliares.

 

  1. Realización del estudio estadístico
  • Selección de los test estadísticos apropiados.
  • Realización de los test adecuados (spss, Stata, etc)
  • Interpretación adecuada de dichos test.

 

  1. Redacción del estudio y publicación
  • Adecuación del estilo.
  • Uso de gestores de referencias bibliográficas.
  • Publicación adecuada de los datos estadísticos.

 

Casos ABP

Objetivos Generales

El conocimiento sigue siendo una parte importante de la formación, pero solo una parte, y carece de sentido si no va acompañado de habilidades para aplicar lo que sabemos en diferentes contextos y del desarrollo de competencias que nos permitan interactuar con las demandas de un mundo en que la única certeza es la incertidumbre y el cambio constante. Esas competencias ¨transversales¨ o “competencias para la vida», incluyen la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la curiosidad, el optimismo, la resiliencia o el liderazgo y, por encima de todo, la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar sobre lo que aprendemos y sobre nuestros propios procesos de pensamiento para seguir aprendiendo.

 

 

Metodología

 El aprendizaje basado en problemas o ABP (Problem-based learning o PBL) es una metodología docente que comparte características de otras estrategias docentes, como el método del caso o el caso clínico, pero tiene notables diferencias que le confieren una clara singularidad. Su ventaja frente a los sistemas tradicionales, con los que puede convivir en estrategias curriculares híbridas, se basa en el desarrollo de numerosas competencias genéricas (comunicación oral, comunicación escrita, trabajo en grupo, uso de recursos de información, gestión del tiempo, capacidad de iniciativa), una notable apuesta por el autoaprendizaje y un análisis crítico transversal de las situaciones profesionales. Por todo ello, es un método muy válido para formar profesionales y para actualizar sus conocimientos.

 

Estructura

 La formación consiste en casos clínicos con la metodología ABP que se trabajarán en grupo de 8-10 personas de las diferentes especialidades (Medicina Familiar, Anestesia, Ginecología y Medicina Interna), bajo la dirección de un tutor a lo largo de todo el año. Cada caso clínico consta de diferentes sesiones, entre 2 y 3 en función del caso clínico, con una frecuencia quincenal.

 

La asistencia a los casos es OBLIGATORIA, ya que está integrada en la formación transversal de las diferentes especialidades del Departamento y sólo se justificará la ausencia en caso de vacaciones o enfermedad (aportando justificante por escrito).

Sesiones clínicas y actividad científica

El Servicio utiliza las sesiones clínicas como elemento dinamizador de todas las acciones de planificación y mejora.

 

  • Sesión clínica diaria de cambio de guardia con el análisis de la actividad realizada y discusión de casos clínicos (de lunes a viernes de 08.00 a 08.45h).

 

  • Sesión clínica semanal de los Facultativos del Servicio (los jueves de 8.00 a 09.00h).

 

El médico residente deberá realizar al menos 4 sesiones clínicas anuales incluyendo sesiones de revisión, bibliográficas y de diagnóstico diferencial, entre otras.

 

Sesiones generales:

Se organizan por la Comisión de Docencia, tienen una periodicidad cada 3 meses y tratan temas generales de interés para los residentes de las diferentes especialidades.

 

Lugar: Salón de actos del Hospital de Denia Horario: viernes de 8.15 a 09.30h.

 

Comunicaciones y pósters:

El médico residente deberá presentar al menos 1 póster y/o comunicación a congresos por año.

 

Artículos:

El médico residente deberá publicar al menos 1 artículo durante los 4 años la residencia.

Entrevista trimestral con el tutor

El objetivo de las entrevistas periódicas es realizar el seguimiento de la evolución de cada residente por su tutor/a, para detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje, adaptación, etc…

 

El calendario previsto para las entrevistas trimestrales que debéis mantener para la evaluación formativa será durante los meses de julio, octubre, enero y abril.

 

Todos los residentes debéis contactar con vuestros tutores para realizar la entrevista tras la cual los tutores emitirán el informe de EVALUACIÓN FORMATIVA.

 

Los residentes deberán presentar:

 

  1. LEF (libro del especialista en formación del residente) debidamente cumplimentado para su visado: datos personales, rotatorios firmados, cursos, guardias…

 

  1. Contraevaluaciones de los rotatorios que han realizado. Aquí son los residentes los que puntúan a los servicios, la organización de la actividad, docencia…

Vacaciones y permisos

Todos los permisos, licencias y vacaciones deberán ser solicitados por escrito, con una antelación mínima de 15 días, con la justificación documental previa o posterior que corresponda, y se disfrutarán previa autorización del órgano competente (tutores y Comisionado). El impreso de solicitud está disponible en la Unidad del Comisionado.

 

 

Vacaciones

 

  • Son irrenunciables.
  • Se disfrutarán ineludiblemente dentro del año natural a que correspondan, no pudiendo acumularse a otro, salvo incapacidad temporal (IT) por enfermedad o baja relacionada con embarazo y maternidad).
  • La situación de IT sobrevenida una vez iniciado el período de vacaciones interrumpirá su disfrute, pudiendo disfrutarse en fecha posterior.
  • Periodo vacacional ordinario: julio-agosto-septiembre.
  • Duración: 22 días (contados de lunes a viernes, no festivos).
  • Disfrute:
  • De manera ininterrumpida.
  • Fraccionadas:
  • Hasta 5 días sueltos fuera del periodo vacacional.
  • Resto: todo de una vez (17 días) ó 2 periodos como máximo (1 de ellos mínimo 7 días naturales).

 

 

Permisos y licencias

 

  • Días de libre disposición: 6 días al año (se pueden disfrutar hasta el 15 de enero del año siguiente). No se pueden unir a vacaciones, salvo a los 5 días sueltos. Son días que hay que generar con jornada adicional.

 

  • Para la asistencia a cursos de perfeccionamiento profesional, debidamente homologados y directamente relacionados con el puesto de trabajo, congresos o reuniones científicas, podrá concederse licencia para ausentarse del puesto de trabajo hasta 40 horas al año coincidentes con el horario de trabajo.

 

  • Por matrimonio o inscripción en el Registro de Uniones de Hecho, quince días naturales

 

  • Por nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento un mes natural.

 

  • Por muerte o enfermedad grave de un familiar de primer grado de consanguinidad o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, o cinco si sucede en distinta localidad; si el fallecimiento es de familiar de segundo grado, dos días hábiles consecutivos, o cuatro, si sucede en distinta localidad.

 

  • Por traslado del domicilio habitual, un día.

 

  • Por lactancia de un hijo menor de doce meses, derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Igualmente podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente.

 

  • Tiempo indispensable para:

 

  • Cumplimiento de un deber inexcusable, de carácter público o personal

 

  • Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud y evaluación de estudios oficiales

 

  • Para asistir a consultas, tratamientos y exploraciones de tipo médico, tanto propias como de menores, ancianos o discapacitados a su cargo.

 

  • La realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto

 

  • que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.

 

 

Todas las ausencias deben ser justificadas en un plazo no superior a 15 días

Guardias

 

 

 

El residente debe realizar 5 guardias al mes.

 

Guardias durante el primer año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). 3 guardias en urgencias (triaje y boxes) y 2 guardias en sala de hospitalización. A partir del 4º mes de rotación el residente será el médico de primera llamada.

Guardias en el segundo año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). 3 guardias en urgencias (6 primeros meses en consulta rápida y 6 meses finales en área de observación/box de críticos)y 2 guardias en sala de hospitalización

Guardias en el tercer año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). Guardias de hospitalización de Medicina Interna, durante la tarde valorarán a los pacientes que hayan ingresado en el Servicio de Medicina interna y/o pacientes de observación. Se recomienda que 1 ó 2 guardias se realicen de forma completa en el servicio de urgencias, en las áreas de observación/box de críticos.

Guardias en el cuarto año y quinto año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). Guardias de hospitalización de Medicina Interna, durante la tarde valorarán a los pacientes que hayan ingresado en el Servicio de Medicina interna y/o pacientes de observación. Se recomienda que 1 ó 2 guardias se realicen de forma completa en el servicio de urgencias, en las áreas de observación/box de críticos.

Biblioteca

Todos los residentes tienen acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca Virtual del Departamento de Salud de Denia.

 

 

 

 

 

 

Únicamente hay que registrarse en “Alta de Usuario” para tener acceso a la plataforma.

 

Una vez registrados, se pueden consultar las revistas electrónicas y bases de datos accesibles de nuestro Departamento de Salud, desde cualquier lugar, momento y dispositivo.