Loader

Guía Itinerario Formativo Ginecología y Obstetricia

 

 

 

  1. Introducción 
  2. Cronograma y guardias 
  3. Rotaciones externas 
  4. Cursos transversales / específicos 
  5. Casos ABP 
  6. Sesiones clínicas y actividad científica 
  7. Entrevista trimestral con el tutor 
  8. Vacaciones y permisos 
  9. Biblioteca 

 

 

 

Introducción

 

 

Tutores de residentes:

  • Mª Inmaculada Morcillo López (mariainmaculada.morcillo@marinasalud.es), tutora principal de los residentes de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Dénia.

 

Condiciones estructurales:

Para la realización de la actividad asistencial, el Servicio de Ginecología y Obstetricia dispone de la siguiente infraestructura:

  • Planta de hospitalización:
    • 22
    • Sala de exploración.
    • Sala de facultativos/de

 

  • Bloque obstétrico:
    • 8 salas de dilatación.
    • 2 salas de
    • 1 quirófano obstétrico.
    • 1 sala de reanimación postquirúrgica de puérperas con capacidad para 4
    • Sala de atención y reanimación del recién
    • 1 box para la atención a las urgencias obstétricas y ginecológicas.

 

  • Bloque quirúrgico:
    • Quirófano de Cirugía Menor (UCSI)
    • Quirófano General de Ginecología (quirófano 5)

 

  • Consultas externas:
    • 3 consultas en el Hospital:
      • Consulta de Ginecología General, Ginecología Oncología/Patología Cervical y
      • Consulta de Ecografía Obstétrica.
      • Consulta de Fisiopatología
    • 1 consulta en el CSI/La Pedrera de Ginecología
    • 1 consulta en Calpe/Casa del Mar de Ginecología

 

 

Recursos Humanos:

Facultativos del Servicio de Ginecología:

  • Pedro Clemente Pérez: Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia.
  • 11 ginecólogos
  • 1 Residente de Ginecología y Obstetricia por año de

 

Matronas:

  • Silvia Crespo Puig: Supervisora del Bloque obstétrico y responsable de las matronas del Departamento de Salud de Dénia.
  • 10 matronas asignadas al Hospital (2 matronas ubicadas diariamente en el paritorio y 1 matrona en horario de mañana para soporte de la Unidad de Fisiopatología Fetal).
  • 11 matronas asignadas a Atención Primaria (1 por Centro de Salud, excepto para el Centro de Salud de Dénia que cuenta con 2 matronas).

 

Otros profesionales sanitarios:

Técnicos Auxiliares de cuidados de enfermería y personal de apoyo en número suficiente para el correcto funcionamiento del Servicio.

 

 

 

 

 

 

Centro de Salud Sexual y Reproductiva:

El Departamento cuenta con un Centro de Salud Sexual y Reproductiva ubicado en el CSI de Denia/La Pedrera integrado por dos facultativos de ginecología, una psico- sexóloga y una diplomada en enfermería; además se ofrece servicio de Salud Sexual y Reproductiva en los Centros de Salud de distintas poblaciones 1 día a la semana para cada uno de ellos:

  • Lunes: Gata de Gorgos y Jávea.
  • Martes:
  • Miércoles: Pedreguer y Ondara/Orba.
  • Jueves: Vergel y
  • Viernes: Benissa

 

 

Actividad Asistencial:

La actividad asistencial se reparte en:

 

  • Planta de hospitalización
  • Bloque obstétrico:
  • Actividad quirúrgica: 3 sesiones semanales de quirófano de ginecología general (lunes, miércoles y viernes por las mañanas), 2 sesiones mensuales de quirófano de cirugía menor (jueves por las mañanas), quirófano programado de obstetricia (de lunes a viernes por las mañanas).
  • Actividad de consultas externas:

 

  • Obstetricia:
    • Consulta de Ecografía obstétrica 1T, 2T y
    • Consulta de Fisiopatología fetal:
      • Gestaciones a término.
      • Alto riesgo obstétrico.
      • Técnicas invasivas de diagnóstico

 

  • Ginecología:
    • Consulta de Ginecología
    • Consulta de Oncología ginecológica.
    • Consulta de Patología
    • Consulta de
    • Consulta de Salud Sexual y

Cronograma

R1

  • Septiembre-Recepción
  • Octubre-Paritorio
  • Noviembre-Paritorio
  • Diciembre-Paritorio
  • Enero-Paritorio
  • Febrero-Centro Salud Sexual
  • Marzo-Planta
  • Abril-Paritorio
  • Mayo-Paritorio

R2

  • Mayo-Ecografía Obstétrica 1º, º y 3º trimestre
  • Junio-Ecografía Obstétrica 1º, º y 3º trimestre
  • Julio-Ecografía Obstétrica 1º, º y 3º trimestre
  • Agosto-Fisiopatología Fetal
  • Septiembre-Fisiopatología Fetal
  • Octubre-ConsultasExternas Ginecología
  • Noviembre-ConsultasExternas Ginecología
  • Diciembre-ConsultasExternas Ginecología
  • Enero-ConsultasExternas Esterilidad
  • Febrero-Unidad de Patología Mamaria
  • Marzo-Unidad de Patología Mamaria
  • Abril-Reproducción Asistida en el Hospital La Fe/Valencia
  • Mayo-Reproducción Asistida en el Hospital La Fe/Valencia

R3

  • Mayo-ConsultasExternas Ginecología
  • Junio-ConsultasExternas Ginecología
  • Julio-Oncología Ginecológica y Patología Cervical
  • Agosto-Ecografía Obstetrica de 1º, 2º y 3º trimestre
  • Septiembre-Ecografía Obstetrica de 1º, 2º y 3º trimestre
  • Octubre-Fisiopatología Fetal
  • Noviembre-Fisiopatología Fetal
  • Diciembre-Fisiopatología Fetal
  • Enero-Alto Riesgo Obstetrico y Medician Fetal en Sant Joan de Déu de Barcelona
  • Febrero-Alto Riesgo Obstetrico y Medician Fetal en Sant Joan de Déu de Barcelona
  • Marzo-Alto Riesgo Obstetrico y Medician Fetal en Sant Joan de Déu de Barcelona
  • Abril-Reproducción Asistida en el Hospital La Fe/Valencia
  • Mayo-Reproducción Asistida en el Hospital La Fe/Valencia

R4

  • Mayo-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Junio-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Julio-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Agosto-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Septiembre-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Octubre-Urología de suelo pélvico
  • Noviembre-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Diciembre-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)
  • Enero-Estancia Electiva
  • Febrero-Estancia Electiva
  • Marzo-Oncología La Fe/Valencia
  • Abril-Oncología La Fe/Valencia
  • Mayo-Obstetricia (FPF; Ecografía) y Ginecología (CC.EE Giner, Esterilidad, Quirófano)

Rotaciones Externas

 

 

  • Reproducción Asistida (R2): 2 meses, en el Hospital La Fe de Valencia
  • Obstetricia de Alto Riesgo (R3): 3 meses, en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
  • Oncología Ginecológica (R4): 2 meses, en el Hospital La Fe de Valencia
  • Rotatorio Libre (R4): 2

 

. Estancia Electiva. 2 meses

Cursos transversales específicos

Cursos transversales

 

  • Aspectos ético-legales en el manejo de la historia clínica-R1-EVES (online)
  • Bioética-R1-EVES (online)
  • Medicina Legal y jurisprudencia-R1-EVES (online)
  • Búsqueda bibliográfica básica para residentes-R1-Hospital de Dénia
  • Inglés Médico-R1-Hospital de Dénia
  • Recursos de información biomédica. Uptodate. OVID-R1-Hospital de Dénia
  • Comunicación en el ámbito sanitario-R1-EVES (online)
  • RCP básica-R1-Hospital de Dénia
  • Protección Radiológica-R1-EVES (online)
  • Curso básico de investigación clínica: Proyecto de investigación para residentes-R2-EVES
  • Estadística descriptiva para residentes-R2-EVES (online)
  • Estadística básica para la investigación. Manejo de programas estadísticos-R2-Hospital de Dénia
  • Búsqueda bibliográfica avanzada para residentes-R2-Hospital de Dénia
  • Lectura crítica de literatura científica-R2-Hospital de Dénia
  • Presentación de resultados de investigación de forma oral-R2-Hospital de Dénia
  • Violencia de género para residentes. Detección e intervención-R3-Hospital de Dénia
  • Evaluación y redacción de artículos científicos-R3-Hospital de Dénia
  • Gestión clínica y gestión por procesos-R4-Hospital de Dénia

 

 

Cursos específicos

  • Curso Obstetricia y Ginecología Residentes primer año-R1-SEGO
  • Curso Nivel I y Nivel II de Ecografía Ginecológica SESEGO-R1-R3-Vall d’Hebrón
  • Curso de Ecografía Obstétrica de 1º y 2º T.-R2-R3-Fetal Foundation (online)
  • Curso de TocurgiaR1-R2-HSJD
  • Curso de Prevención de Cáncer de Cérvix-R2-ICO
  • Curso de Laparoscopia para R1 y R2-SVGO
  • Curso de Laparoscopia para R3 y R4-SVGO
  • Curso Internacional de Cirugía Ginecológica-R3-R4-Bellvitge
  • Máster Actualizado SEGO-R1-R4-SEGO (online)

Casos ABP

Objetivos Generales

 

El conocimiento sigue siendo una parte importante de la formación, pero solo una parte, y carece de sentido si no va acompañado de habilidades para aplicar lo que sabemos en diferentes contextos y del desarrollo de competencias que nos permitan interactuar con las demandas de un mundo en que la única certeza es la incertidumbre y el cambio constante. Esas competencias ¨transversales¨ o “competencias para la vida», incluyen la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la curiosidad, el optimismo, la resiliencia o el liderazgo y, por encima de todo, la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar sobre lo que aprendemos y sobre nuestros propios procesos de pensamiento para seguir aprendiendo.

 

 

Metodología

 

El aprendizaje basado en problemas o ABP (Problem-based learning o PBL) es una metodología docente que comparte características de otras estrategias docentes, como el método del caso o el caso clínico, pero tiene notables diferencias que le confieren una clara singularidad. Su ventaja frente a los sistemas tradicionales, con los que puede convivir en estrategias curriculares híbridas, se basa en el desarrollo de numerosas competencias genéricas (comunicación oral, comunicación escrita, trabajo en grupo, uso de recursos de información, gestión del tiempo, capacidad de iniciativa), una notable apuesta por el autoaprendizaje y un análisis crítico transversal de las situaciones profesionales. Por todo ello, es un método muy válido para formar profesionales y para actualizar sus conocimientos.

 

 

Estructura

 

La formación consiste en casos clínicos con la metodología ABP que se trabajarán en grupo de 8-10 personas de las diferentes especialidades (Medicina Familiar, Anestesia, Ginecología y Medicina Interna), bajo la dirección de un tutor a lo largo de todo el año. Cada caso clínico consta de diferentes sesiones, entre 2 y 3 en función del caso clínico, con una frecuencia quincenal.

 

La asistencia a los casos es OBLIGATORIA, ya que está integrada en la formación transversal de las diferentes especialidades del Departamento y sólo se justificará la ausencia en caso de vacaciones o enfermedad (aportando justificante por escrito).

 

Sesiones clínicas y actividad científica

Sesiones clínicas del Servicio de Ginecología y Obstetricia:

 

El Servicio utiliza las sesiones clínicas como elemento dinamizador de todas las acciones de planificación y mejora.

 

  • Sesión clínica diaria de cambio de guardia con el análisis de la actividad realizada y discusión de casos clínicos (de lunes a viernes de 00 a 08.45h).

 

  • Sesión quirúrgica: análisis y discusión de las pacientes que van a ser intervenidas en el quirófano de Ginecología General la siguiente semana (de lunes a viernes de 00 a 08.45h).

 

  • Sesión clínica semanal de los Facultativos del Servicio (los viernes de 00 a 09.30h).

 

  • Comité de tumores: discusión de pacientes con algún cáncer ginecológico (los martes de 00-08.45h).

 

  • Sesión clínica de las Matronas del Departamento, con periodicidad bimensual y 120 minutos de duración.

 

  • Periódicamente se realizan sesiones conjuntas entre EL PERSONAL facultativo y las matronas, tanto del Hospital como de Atención Primaria

 

El médico residente deberá realizar al menos 8 sesiones clínicas anuales incluyendo sesiones de revisión, bibliográficas y de diagnóstico diferencial.

 

 

Sesiones generales:

 

Se organizan por la Comisión de Docencia, tienen una periodicidad cada 3 meses y tratan temas generales de interés para los residentes de las diferentes especialidades.

 

Lugar: Salón de actos del Hospital de Denia Horario: viernes de 8.15 a 09.30h.

 

 

Comunicaciones y pósters:

 

El médico residente deberá presentar al menos 2 póster y/o comunicación a congresos por año.

 

Artículos:

 

El médico residente deberá publicar al menos 1 artículo durante los 4 años la residencia.

 

 

Entrevista trimestral con el tutor

El objetivo de las entrevistas periódicas es realizar el seguimiento de la evolución de cada residente por su tutor/a, para detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje, adaptación, etc…

 

El calendario previsto para las entrevistas trimestrales que debéis mantener para la evaluación formativa será durante los meses de julio, octubre, enero y abril.

 

Todos los residentes debéis contactar con vuestros tutores para realizar la entrevista tras la cual los tutores emitirán el informe de EVALUACIÓN FORMATIVA.

 

Los residentes deberán presentar:

 

  1. LEF (libro del especialista en formación del residente) debidamente cumplimentado para su visado: datos personales, rotatorios firmados, cursos, ..

 

  1. Contraevaluaciones de los rotatorios que han Aquí son los residentes los que puntúan a los servicios, la organización de la actividad, docencia…

 

Vacaciones y permisos

Todos los permisos, licencias y vacaciones deberán ser solicitados por escrito, con una antelación mínima de 15 días, con la justificación documental previa o posterior que corresponda, y se disfrutarán previa autorización del órgano competente (tutores y Comisionado). El impreso de solicitud está disponible en la Unidad del Comisionado.

 

Vacaciones

 

  • Son irrenunciables
  • Se disfrutarán ineludiblemente dentro del año natural a que correspondan, no pudiendo acumularse a otro, salvo incapacidad temporal (IT) por enfermedad o baja relacionada con embarazo y maternidad).
  • La situación de IT sobrevenida una vez iniciado el período de vacaciones interrumpirá su disfrute, pudiendo disfrutarse en fecha
  • Periodo vacacional ordinario: julio-agosto-septiembre.
  • Duración: 22 días (contados de lunes a viernes, no festivos).
  • Disfrute:
    • De manera
    • Fraccionadas:
  • Hasta 5 días sueltos fuera del periodo
  • Resto: todo de una vez (17 días) ó 2 periodos como máximo (1 de ellos mínimo 7 días naturales).

 

 

Permisos y licencias

 

  • Días de libre disposición: 6 días al año (se pueden disfrutar hasta el 15 de enero del año siguiente). No se pueden unir a vacaciones, salvo a los 5 días Son días que hay que generar con jornada adicional.

 

  • Para la asistencia a cursos de perfeccionamiento profesional, debidamente homologados y directamente relacionados con el puesto de trabajo, congresos o reuniones científicas, podrá concederse licencia para ausentarse del puesto de trabajo hasta 40 horas al año coincidentes con el horario de

 

  • Por matrimonio o inscripción en el Registro de Uniones de Hecho, quince días

naturales consecutivos.

 

  • Por nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento un mes

 

  • Por muerte o enfermedad grave de un familiar de primer grado de consanguinidad o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, o cinco si sucede en distinta localidad; si el fallecimiento es de familiar de segundo grado, dos días hábiles consecutivos, o cuatro, si sucede en distinta

 

  • Por traslado del domicilio habitual, un día.

 

  • Por lactancia de un hijo menor de doce meses, derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Igualmente podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo

 

  • Tiempo indispensable para:

 

    • Cumplimiento de un deber inexcusable, de carácter público o personal

 

    • Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud y evaluación de estudios oficiales

 

    • Para asistir a consultas, tratamientos y exploraciones de tipo médico, tanto propias como de menores, ancianos o discapacitados a su cargo

 

    • La realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo

Todas las ausencias deben ser justificadas en un plazo no superior a 15 días

Guardias

 

El residente de ginecología debe realizar entre 5 y 6 guardias al mes, 1 de las cuales ha de ser con el tutor de residentes.

Biblioteca

Todos los residentes tienen acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca Virtual del Departamento de Salud de Denia.

 

 

 

 

 

 

Únicamente hay que registrarse en “Alta de Usuario” para tener acceso a la plataforma.

 

Una vez registrados, se pueden consultar las revistas electrónicas y bases de datos accesibles de nuestro Departamento de Salud, desde cualquier lugar, momento y dispositivo.