Loader

Guía Itinerario Formativo Anestesiología y Reanimación

 

 

 

  1. Introducción            
  2. Cronograma y guardias       
  3. Rotaciones externas            
  4. Cursos transversales / específicos 
  5. Casos ABP 
  6. Sesiones clínicas y actividad científica           
  7. Entrevista trimestral con el tutor    
  8. Vacaciones y permisos        
  9. Biblioteca

 

 

 

Introducción

 

 

Tutores de residentes:

  • José Luís Dieguez Lucena
  • María B. Serna Gandía
  • Francisca Lobell
  • Conrado A. Mínguez Marín
  • Condiciones estructurales:

 

Para la realización de la actividad asistencial, el servicio de Anestesiología y Reanimación dispone de:

 

  • Unidad de Cuidados Intensivos:
    • 14 Camas en Boxes individuales

 

  • Unidad de Recuperación Post Anestésica
    • 20 Camas con monitorización

 

  • 11 quirófanos generales repartidos en:
    • Quirófanos de Oftalmología
    • Quirófano de Ginecología
    • Quirófano de Urología
    • Quirófanos de Cirugía General
    • Quirófano de Otorrinolaringología
    • Quirófano de Maxilofacial
    • Quirófano de Cirugía Vascular
    • Quirófano de Cirugía Plástica
    • Quirófanos de Cirugía Ortopédica y Traumatología
    • Quirófano de Cirugía Torácica

 

  • Bloque obstétrico:
    • 8 salas de dilatación
    • 2 salas de parto
    • 1 quirófano Obstétrico
    • Sala de recuperación postquirúrgica para puérperas

 

  • Anestesia fuera de quirófano
    • 2 salas para sedaciones con respirador y monitorización
    • Sedación para TAC y RMN
    • Quirófano de Radiología intervencionista/Hemodinámica

 

  • Consulta de Dolor Crónico con sala para técnicas y quirófanos programados

 

  • Consulta Pre-anestésica

 

  • Consulta de Marcapasos

 

 

Recursos Humanos

 

 

Facultativos del Servicio de Anestesiología y Reanimación:

 

    • Juan Cardona Peretó: Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación
    • Jefes de Sección de Anestesiología y Reanimación:
      • Carmen Ortega Andrés
      • Francisco Llàcer Borràs
      • Marta Carrió Font
    • 31 facultativos Adjuntos de Anestesiología y Reanimación
    • 2 residentes de Anestesiología y Reanimación por año de residencia

 

 

Actividad Asistencial

 

 

La actividad asistencial se reparte en:

 

  1. Unidad de Cuidados Intensivos

 

  1. Actividad Quirúrgica Programada:
    • Quirófanos programados bloque quirúrgico
    • Anestesia Fuera Quirófano (endoscopias, radiología…)
    • Implante y recambio de marcapasos definitivos

 

  1. Actividad Urgencias
    • Quirófano Urgencias en bloque quirúrgico
    • Quirófano Obstetricia
    • Analgesia Obstétrica 24 horas
    • Atención al paciente critico en Servicio de Urgencias y planta de Hospitalización

 

  1. Consultas Externas:
    • Consulta pre-anestésica
    • Consulta Dolor Crónico con sala de técnicas
    • Consulta de Marcapasos

Cronograma

R1

  • Mayo-Recepción
  • Junio-Urgencias-Radiología
  • Julio-Urgencias-Cardiología
  • Agosto-Urgencias-Medicina Interna
  • Septiembre-Radiología-Urgencias
  • Octubre-Cardiología-Urgencias
  • Noviembre-Medicina Interna-Urgencias
  • Diciembre-Consulta-UCSI-Ginecología
  • Enero-UCSI-Ginecología-Consulta
  • Febrero-Ginecología-CIR6-Urología-Cirugía Plástica
  • Marzo-Ginecología-CIR6-Urología-Cirugía Plástica
  • Abril-Urología-Cirugía Plástica-Ginecología-CIR6

 

R2

  • Mayo-Urología-Cirugía PLástica-Ginecología-CIR6
  • Junio-Otorrinolaringología-Maxilofacial-Cirugía Ortopédica y Traumatología
  • Julio-Otorrinolaringología-Maxilofacial-Cirugía Ortopédica y Traumatología
  • Agosto-Otorrinolaringología-Maxilofacial-Cirugía Ortopédica y Traumatología
  • Septiembre-Cirugía Ortopédica y Traumatología-Otorrinolaringología-Maxilofacial
  • Octubre-Cirugía Ortopédica y Traumatología-Otorrinolaringología-Maxilofacial
  • Noviembre-Cirugía Ortopédica y Traumatología-Otorrinolaringología-Maxilofacial
  • Diciembre-UCI-CIR7
  • Enero-UCI-CIR7
  • Febrero-CIR7-UCI
  • Marzo-CIR7-UCI
  • Abril-UCI-Unidad del Dolor

 

R3

  • Mayo-UCI-Dolor
  • Junio-Oftalmología-Dolor
  • Julio-Dolor-UCI
  • Agosto-Dolor-UCI
  • Septiembre-Dolor-Oftalmología
  • Octubre-Neurocirugía-Cirugía Pediátrica
  • Noviembre-Neurocirugía-Cirugía Pediátrica
  • Diciembre-Cirugía Torácica-Dolor
  • Enero-Cirugía Vascular-Neurocirugía
  • Febrero-Cirugía Cardíaca-Neurocirugía
  • Marzo-Cirugía Cardíaca-Cirugía Cardíaca
  • Abril-Cirugía Pediátrica-Cirugía Cardíaca

 

R4

  • Mayo-UCI-Varios
  • Junio-UCI-Cirugía Cardíaca
  • Julio-UCI-Cirugía Cardíaca
  • Agosto-Cirugía Pediátrica-Cirugía Torácica
  • Septiembre-Cirugía Pediátrica-Cirugía Vascular
  • Octubre-Varios-UCI
  • Noviembre-Varios-UCI
  • Diciembre-Varios-Varios
  • Enero-Asistencial-Asistencial
  • Febrero-Asistencial-Asistencial
  • Marzo-Asistencial-Asistencial
  • Abril-Asistencial-Asistencial

 

Rotaciones Externas

 

 

  • Rotatorio Cirugía Pediátrica: 2-3 meses de rotación en hospital monográfico infantil o en hospital general con servicio pediátrico

 

  • Rotatorio Neurocirugía 2 meses

 

  • Rotatorio Cirugía Cardiaca 2 meses

 

  • Rotatorio Cirugía Torácica 1 mes

 

  • Rotatorio Cirugía Vascular 1 mes

Cursos transversales específicos

Cursos transversales

  • Aspectos ético-legales en el manejo de la historia clínica-R1-EVES (online)
  • Bioética-R1-EVES (online)
  • Medicina Legal y jurisprudencia-R1-EVES (online)
  • Búsqueda bibliográfica básica para residentes-R1-Hospital de Dénia
  • Inglés Médico-R1-Hospital de Dénia
  • Recursos de información biomédica. Uptodate. OVID-R1-Hospital de Dénia
  • Comunicación en el ámbito sanitario-R1-EVES (online)
  • RCP básica-R1-Hospital de Dénia
  • Protección Radiológica-R1-EVES (online)
  • Curso básico de investigación clínica: Proyecto de investigación para residentes-R2-EVES
  • Estadística descriptiva para residentes-R2-EVES (online)
  • Estadística básica para la investigación. Manejo de programas estadísticos-R2-Hospital de Dénia
  • Búsqueda bibliográfica avanzada para residentes-R2-Hospital de Dénia
  • Lectura crítica de literatura científica-R2-Hospital de Dénia
  • Presentación de resultados de investigación de forma oral-R2-Hospital de Dénia
  • Violencia de género para residentes. Detección e intervención-R3-Hospital de Dénia
  • Evaluación y redacción de artículos científicos-R3-Hospital de Dénia
  • Gestión clínica y gestión por procesos-R4-Hospital de Dénia

Cursos específicos

  • Introducción a la especialidad de Anestesia y Reanimación-R1-Hospital de Dénia
  • Conceptos básicos de la lectura de ECG-R1-Hospital de Dénia
  • Conceptos básicos de la lectura de la RX de tórax-R1-Hospital de Dénia
  • Taller de Simulación de situaciones críticas con ecografía-R1-R4-ECOCRITIC
  • Anestesia locorregional-R2-IMEDAR
  • Soporte Vital Avanzado-R1-R4-Hospital de Dénia
  • Ecografía básica en el paciente crítico-R2-ECOCRITICS-MS
  • Curso Ventilación Mecánica Invasiva-R3-Hospital Clínico
  • Curso Ventilación Mecánica no invasiva-R3-Hospital de Dénia
  • Curso ecografía avanzada en el paciente crítico-R3-ECOCRITIC
  • Reunión ECOCRITIC-R4-ECOCRITIC

Casos ABP

Objetivos Generales

El conocimiento sigue siendo una parte importante de la formación, pero solo una parte, y carece de sentido si no va acompañado de habilidades para aplicar lo que sabemos en diferentes contextos y del desarrollo de competencias que nos permitan interactuar con las demandas de un mundo en que la única certeza es la incertidumbre y el cambio constante. Esas competencias ¨transversales¨ o “competencias para la vida», incluyen la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la curiosidad, el optimismo, la resiliencia o el liderazgo y, por encima de todo, la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar sobre lo que aprendemos y sobre nuestros propios procesos de pensamiento para seguir aprendiendo.

 

 

Metodología

El aprendizaje basado en problemas o ABP (Problem-based learning o PBL) es una metodología docente que comparte características de otras estrategias docentes, como el método del caso o el caso clínico, pero tiene notables diferencias que le confieren una clara singularidad. Su ventaja frente a los sistemas tradicionales, con los que puede convivir en estrategias curriculares híbridas, se basa en el desarrollo de numerosas competencias genéricas (comunicación oral, comunicación escrita, trabajo en grupo, uso de recursos de información, gestión del tiempo, capacidad de iniciativa), una notable apuesta por el autoaprendizaje y un análisis crítico transversal de las situaciones profesionales. Por todo ello, es un método muy válido para formar profesionales y para actualizar sus conocimientos.

 

Estructura

La formación consiste en casos clínicos con la metodología ABP que se trabajarán en grupo de 8-10 personas de las diferentes especialidades (Medicina Familiar, Anestesia, Ginecología y Medicina Interna), bajo la dirección de un tutor a lo largo de todo el año. Cada caso clínico consta de diferentes sesiones, entre 2 y 3 en función del caso clínico, con una frecuencia quincenal.

 

La asistencia a los casos es OBLIGATORIA, ya que está integrada en la formación transversal de las diferentes especialidades del Departamento y sólo se justificará la ausencia en caso de vacaciones o enfermedad (aportando justificante por escrito).

Sesiones clínicas y actividad científica

Sesiones clínicas del Servicio de Anestesiología:

 

  • Asistencia del residente a las sesiones impartidas por especialistas de distintos servicios. El tiempo de docencia formal procurará respetarse para el residente, de forma que no tengan otras responsabilidades durante ese periodo de tiempo.
  • Discusión de casos clínicos, incidentes críticos, sesiones de morbimortalidad, y sesiones bibliográficas, por parte de los especialistas del servicio.
  • Sesiones con simuladores: se recomienda el uso de simuladores “de pantalla” (programas de ordenador) y de aspectos concretos (intubación, arritmias, etc.) para la formación del residente. Se usarán maniquíes (simuladores a escala real) para la formación en sucesos infrecuentes pero graves y en situaciones de alto riesgo para los pacientes, para aprender los modos de actuación ante situaciones críticas.
  • Vídeos interactivos para el aprendizaje inicial de bloqueos anestésicos y analgésicos, y de otras técnicas poco habituales.
  • Talleres de técnicas y procedimientos, tales como por ejemplo reanimación cardiopulmonar, vía aérea difícil, técnicas regionales, etc.

 

Organización del Servicio

  • Sesiones generales del Servicio. Todos los viernes habrá una sesión general sobre temas específicos de la especialidad, temas de otras especialidades, casos clínicos, revisiones de morbimortalidad, o presentación por casas comerciales de innovaciones farmacológicas tecnológicas. Los residentes participarán activamente en su presentación supervisados por un miembro del servicio.
  • Sesión clínica diaria. Todas las mañanas, a las 8 h, el residente saliente de guardia repasará la evolución de los enfermos ingresados en la Unidad de Cuidados Críticos, y comentará los casos clínicos interesantes de cirugía de urgencia.
  • Sesiones Clínicas de residentes. Con una periodicidad quincenal, de 15.30-18.30h se llevarán a cabo las sesiones clínicas de revisión del temario anual, supervisados por el Tutor o por algún otro miembro del Servicio. Las sesiones se distribuirán de la siguiente manera:
  • Sesiones bibliográficas. Un día al mes se realizará una sesión bibliográfica preparada por los propios residentes, para aprender a utilizar los recursos bibliográficos y la selección crítica de los mismos.

 

 

Sesiones generales

Se organizan por la Comisión de Docencia, tienen una periodicidad cada 3 meses y tratan temas generales de interés para los residentes de las diferentes especialidades.

 

Lugar: Salón de actos del Hospital de Denia Horario: viernes de 8.15 a 09.30h.

 

 

Comunicaciones y pósters

El médico residente deberá presentar al menos 5-10 póster y/o comunicación durante el periodo de residencia.

 

Artículos

El médico residente deberá publicar al menos 4 artículos durante los 4 años de la residencia.

Entrevista trimestral con el tutor

El objetivo de las entrevistas periódicas es realizar el seguimiento de la evolución de cada residente por su tutor/a, para detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje, adaptación, etc…

 

El calendario previsto para las entrevistas trimestrales que debéis mantener para la evaluación formativa será durante los meses de julio, octubre, enero y abril.

 

Todos los residentes debéis contactar con vuestros tutores para realizar la entrevista tras la cual los tutores emitirán el informe de EVALUACIÓN FORMATIVA.

 

Los residentes deberán presentar:

 

  1. LEF (libro del especialista en formación del residente) debidamente cumplimentado para su visado: datos personales, rotatorios firmados, cursos, ..

 

  1. Contraevaluaciones de los rotatorios que han Aquí son los residentes los que puntúan a los servicios, la organización de la actividad, docencia…

Vacaciones y permisos

Todos los permisos, licencias y vacaciones deberán ser solicitados por escrito, con una antelación mínima de 15 días, con la justificación documental previa o posterior que corresponda, y se disfrutarán previa autorización del órgano competente (tutores y Comisionado). El impreso de solicitud está disponible en la Unidad del Comisionado.

 

 

Vacaciones

 

  • Son irrenunciables.
  • Se disfrutarán ineludiblemente dentro del año natural a que correspondan, no pudiendo acumularse a otro, salvo incapacidad temporal (IT) por enfermedad o baja relacionada con embarazo y maternidad).
  • La situación de IT sobrevenida una vez iniciado el período de vacaciones interrumpirá su disfrute, pudiendo disfrutarse en fecha posterior.
  • Periodo vacacional ordinario: julio-agosto-septiembre.
  • Duración: 22 días (contados de lunes a viernes, no festivos).
  • Disfrute:
  • De manera ininterrumpida.
  • Fraccionadas:
  • Hasta 5 días sueltos fuera del periodo vacacional.
  • Resto: todo de una vez (17 días) ó 2 periodos como máximo (1 de ellos mínimo 7 días naturales).

 

 

Permisos y licencias

 

  • Días de libre disposición: 6 días al año (se pueden disfrutar hasta el 15 de enero del año siguiente). No se pueden unir a vacaciones, salvo a los 5 días sueltos. Son días que hay que generar con jornada adicional.

 

  • Para la asistencia a cursos de perfeccionamiento profesional, debidamente homologados y directamente relacionados con el puesto de trabajo, congresos o reuniones científicas, podrá concederse licencia para ausentarse del puesto de trabajo hasta 40 horas al año coincidentes con el horario de trabajo.

 

  • Por matrimonio o inscripción en el Registro de Uniones de Hecho, quince días naturales

 

  • Por nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento un mes natural.

 

  • Por muerte o enfermedad grave de un familiar de primer grado de consanguinidad o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, o cinco si sucede en distinta localidad; si el fallecimiento es de familiar de segundo grado, dos días hábiles consecutivos, o cuatro, si sucede en distinta localidad.

 

  • Por traslado del domicilio habitual, un día.

 

  • Por lactancia de un hijo menor de doce meses, derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Igualmente podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente.

 

  • Tiempo indispensable para:

 

  • Cumplimiento de un deber inexcusable, de carácter público o personal

 

  • Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud y evaluación de estudios oficiales

 

  • Para asistir a consultas, tratamientos y exploraciones de tipo médico, tanto propias como de menores, ancianos o discapacitados a su cargo.

 

  • La realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto

 

  • Que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.

 

 

Todas las ausencias deben ser justificadas en un plazo no superior a 15 días

Guardias

 

 

 

El residente debe realizar 5 guardias al mes.

 

Guardias durante el primer año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). 3 guardias en urgencias (triaje y boxes) y 2 guardias en sala de hospitalización. A partir del 4º mes de rotación el residente será el médico de primera llamada.

Guardias en el segundo año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). 3 guardias en urgencias (6 primeros meses en consulta rápida y 6 meses finales en área de observación/box de críticos)y 2 guardias en sala de hospitalización

Guardias en el tercer año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). Guardias de hospitalización de Medicina Interna, durante la tarde valorarán a los pacientes que hayan ingresado en el Servicio de Medicina interna y/o pacientes de observación. Se recomienda que 1 ó 2 guardias se realicen de forma completa en el servicio de urgencias, en las áreas de observación/box de críticos.

Guardias en el cuarto año y quinto año: Las guardias (mínimo de 3 y máximo de 6 guardias mensuales, en condiciones normales se realizarán 5 guardias). Guardias de hospitalización de Medicina Interna, durante la tarde valorarán a los pacientes que hayan ingresado en el Servicio de Medicina interna y/o pacientes de observación. Se recomienda que 1 ó 2 guardias se realicen de forma completa en el servicio de urgencias, en las áreas de observación/box de críticos.

Biblioteca

Todos los residentes tienen acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca Virtual del Departamento de Salud de Denia.

 

 

 

 

 

 

Únicamente hay que registrarse en “Alta de Usuario” para tener acceso a la plataforma.

 

Una vez registrados, se pueden consultar las revistas electrónicas y bases de datos accesibles de nuestro Departamento de Salud, desde cualquier lugar, momento y dispositivo.